Faltan cuatro meses para las elecciones nacionales de 2026, y hay tres grandes grupos que marcan la contienda presidencial hasta este momento. Hay un 55% de personas que quieren votar pero están indecisas, un 25% que respalda a la oficialista Laura Fernández y un 7% que apoya al liberacionista Álvaro Ramos, el principal candidato opositor hasta el momento.
Los datos se desprenden de la última encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), que fue publicada este miércoles 22 de octubre, cuyos datos permiten hacer perfiles sobre los bloques.
Las diferencias entre indecisos, seguidores de Fernández y seguidores de Ramos son pronunciadas. Se las mostramos a continuación.

El 55% de indecisos
La indecisión electoral es mayor entre mujeres, jóvenes de 18 a 34 años, personas con nivel educativo de primaria y secundaria, y habitantes de las provincias de Limón, Alajuela, Cartago y Guanacaste.
También hay más indecisos entre personas que muestran un apoyo “personalista opositor” y “personalista seguidor” del presidente Chaves; es decir, entre personas que apoyan al mandatario o a sus políticas, pero no a ambas cuestiones.
En materia democrática, los votantes indecisos son mayoritariamente personas con un alto nivel de apoyo a la democracia.
El 25% de Fernández
La propensión a votar por Fernández, por otro lado, es mayor entre hombres, personas con edades de 35 años en adelante y personas con educación secundaria.
En materia territorial, destacan los habitantes de Puntarenas, Alajuela y Heredia.
En cuanto al respaldo al presidente, la intención de voto por Fernández destaca principalmente entre “seguidores fieles” y “seguidores personalistas” del mandatario; en otras palabras, personas que aprueban la gestión del mandatario, ya sea que también respalden sus políticas o no.
El respaldo a Fernández, además, es mayor entre quienes reportan un nivel bajo de apoyo a la democracia.
El 7% de Ramos
Por último, el apoyo a Ramos no registra una tendencia decisiva en materia de género; pero sí es más común entre personas mayores de 55 años, con educación universitaria y de provincias como Guanacaste, San José y Cartago.
En relación con el presidente Chaves, Ramos obtiene un mayor apoyo entre los que se definen como “opositores férreos” y “personalistas opositores” al mandatario; es decir, quienes, como mucho, respaldan algunas de sus acciones, pero no a la figura del presidente.
En materia democrática, Ramos tiene un mayor nivel de respaldo entre quienes tienen un nivel alto de apoyo a la democracia.
Muy diferentes
Los perfiles de cada grupo muestran diferencias en educación, edad, género y relación con la figura presidencial y la democracia. El oficialismo parece conservar una base masculina, adulta y distante de la democracia tradicional; mientras que la base de Ramos se concentra principalmente en críticos del Ejecutivo y personas con educación universitaria.
En medio, hay una mayoría principalmente joven y femenina que por ahora no se ve reflejada en ninguna opción y podría ser decisiva; cuyo caudal de votación será crucial para definir los próximos comicios.
Todos estos datos fueron publicados este 22 de octubre por el CIEP en su informe de resultados sobre su último estudio de opinión política.
El centro universitario entrevistó por vía telefónica a 1.333 personas mayores de 18 años de todo el país, entre los días 6 y 15 de octubre, para un nivel de confianza de la encuesta del 95% y un margen de error muestral máximo de ±2,7 puntos porcentuales.
