Los exportadores e importadores utilizarán la nueva herramienta aduanera Atena a partir de este año, como parte de las transformaciones que realiza el Ministerio de Hacienda a través del proyecto Hacienda Digital.
Atena sustituirá la plataforma actual de Tecnología de Información para el Control Aduanero (TICA), la cual está en funcionamiento desde el 2005 y no permite la verificación de errores en tiempo real que sí promete el remozado digital del ministerio.
“Los tiempos de procesamiento y los costos operativos se reducen mucho debido a la digitalización completa de todos los procesos aduaneros”, señaló Rudolf Lücke, viceministro de Ingresos.
El proyecto de la entidad llegará cinco años después desde que el Banco Mundial aprobó el préstamo por un valor de $156,64 millones para llevar a cabo el plan. Uno de los eventos que ralentizó el proceso fue el hackeo al Ministerio de Hacienda en el 2022, que desnudó la vulnerabilidad de la institución en temas cibernéticos y demostró los puntos de dolor que debían modificarse.
Lücke indicó -en conversación con EF- que la verificación de la información, la confirmación del embarque, la diversidad de medios de pago y el acceso a reportes son parte de las facilidades que brindará Atena. Todo esto estará disponible a partir de octubre de manera paulatina.

Validación y rectificación
El nuevo sistema permite que los usuarios verifiquen posibles errores durante el registro de la declaración. Esto reduce las inconsistencias en la información y retrasos durante el proceso
“Si comete un error se le va a indicar en la misma declaración o si el error es sustancial no se le permite el llenado. Eso hace que usted sepa, en tiempo real, lo que está haciendo incorrecto”, explicó el viceministro.
Dicha validación es en segundos y el sistema señalará exactamente donde se detectó la inconsistencia en la información.
La automatización del proceso rectificación también es parte de Atena. Los usuarios podrán subsanar información de las mercancías que importó o exportó.
Trazabilidad de la carga que ingresa
De acuerdo con Lücke, el nuevo sistema “permitirá que los usuarios rastreen la carga con una visión completa de todo ese proceso logístico”.
Ese rastreo será posible desde que se hace la declaración del producto que ingresará a territorio nacional. El usuario podrá hacer el monitoreo a cualquier hora por medio de reportes personalizados que dispondrá la plataforma.
“La información sobre el contribuyente y las acciones directas con el ministerio se van a poder generar por medio de reportes automáticos”
— Rudolf Lücke, viceministro de Ingresos de Hacienda.
Confirmación de los embarques
Los exportadores tendrán acceso a la confirmación de embarques y a la validación de facturas electrónicas de forma automática, esto gracias a la interoperabilidad entre Atena y Tribu-CR, la herramienta destinada a los contribuyentes.
Todo el proceso de modernización de los sistemas tiene la implementación de APIS, es decir, sistemas que permiten tener una interacción directa entre Hacienda y los contribuyentes.
El usuario recibirá una notificación con la llegada del embarque al puerto.
“El exportador podrá generar un reporte personalizado sobre la mercancía, los tiempos o la información a través de Atena”, dijo Lücke.

Formas de pago
La digitalización de Hacienda le abre paso a nuevas posibilidades que actualmente no son permitidas en las transacciones con la institución. Atrás quedará el uso único de Débito en Tiempo Real (DTR) o las ventanillas de entidades bancarias autorizadas, ya que se incluyen diversas formas de pago como las tarjetas de débito o crédito.
Fechas de implementación
Aunque el proyecto de Hacienda Digital estará disponible desde el 2 de junio con el lanzamiento de Tribu-CR, el sistema de aduanas entrará en funcionamiento hasta octubre del presente año.
Según Lücke, la puesta en marcha de Atena se dará en etapas y Caldera será el primer puesto aduanero que lo implemente. Si los resultados son positivos, continuará el uso del sistema en las demás aduanas con espacio de un mes entre cada una de las habilitaciones.
Los exportadores serán los primeros en experimentar la herramienta, según el puesto que utilicen para el envío de mercancías. Las aduanas iniciarán con el uso de Atena en el siguiente orden:
1. Puerto Caldera.
2. Puerto Limón.
3. La Anexión.
4. Santamaría.
5. Central.
“Para el primer trimestre del próximo año estaría el módulo de importaciones. Así tendríamos todo el resultado con respecto a las declaraciones de las importaciones que se realizan al país”, aseguró el viceministro de la cartera.
Lo que obtiene Hacienda
La transformación digital en la que trabaja la institución hace uso de la inteligencia artificial (IA). Con toda la información recolectada se podrá detectar de manera más rápida posibles escenarios de contrabando, por ejemplo.
Asimismo, el control de mercancías a tiempo real ocasiona una estrecha comunicación con autoridades de Servicio Fitosanitario o Control Fiscal en caso de identificar transacciones sospechosas.
La seguridad informática es uno de los beneficios esperados de la modernización. Atena proporcionará capacidades avanzadas vinculadas a la confidencialidad y a la seguridad de la información.
“Nosotros tendremos una fotografía del contribuyente y de todas sus acciones con relación al ministerio. El contribuyente, por otra parte, podrá acceder a esta información y también a reportes sobre su situación con el Ministerio de Hacienda sin necesidad de ser un experto aduanero”, mencionó Lücke.
Para llevar a cabo el proyecto de Hacienda Digital, la cartera trabaja en el uso intensivo de datos de 8,9 billones de comprobantes electrónicos, entre facturas y tiquetes, que se remontan hasta el 2018 (cuando entró a regir la obligatoriedad de los comprobantes digitales).
Antes de la entrada en funcionamiento de Atena, los usuarios continuarán con la herramienta TICA disponible.