
Aunque el envío de mensajes de texto SMS (Short Message Service) cayó un 41% en los últimos 3 años, las operadoras continúan ofreciendo paquetes que incluyen un número significativo de mensajes.
El comportamiento no es una tendencia exclusiva de los usuarios en Costa Rica y se reproduce en el mercado de telecomunicaciones de otros países de Latinoamérica, según datos proporcionados por las operadoras.
La tendencia se invierte en el sector empresarial, área en el que el servicio ha ganado espacio y genera expectativas de continuar en alza.

La caída en el uso de los SMS por parte de los usuarios no parece impactar la oferta de las operadoras de telefonía móvil, quienes insisten en que el mensaje de texto tiene su público.
Variaciones de uso
Mientras en el primer trimestre del 2011 los usuarios enviaban alrededor de 7.336 millones de SMS, durante el último trimestre de 2013 la cifra pasó a 4.297 millones.

El tráfico de SMS promedio por suscriptor pasó de 507 en el 2011 a 227 en el 2013, lo que representa una disminución del 55%.
Los datos se desprenden del Informe de Estadísticas del Sector Telecomunicaciones 2010-2013, publicado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
La disminución en el uso de SMS concuerda con el boom de herramientas de mensajería instantánea gratuita, entre ellas WhatsApp y Telegram, aplicaciones que ofrecen la posibilidad de entablar comunicación con usuarios con Internet en cualquier parte del mundo.

Ambas aplicaciones han logrado capturar a un número considerable de usuarios en poco tiempo.
WhatsApp alcanzó los 419 millones de usuarios en sus primeros cuatro años, con un crecimiento del 73%, según datos publicados por Forbes.
En el caso de Telegram, se estima que unos 35 millones de usuarios la utilizan.
Las operadoras, sin embargo, insisten en que a pesar del posicionamiento y uso de herramientas gratuitas, los usuarios continúan solicitando la posibilidad de enviar SMS de forma tradicional.
Ese es el caso de la operadora Claro. Carolina Sánchez, vocera de la compañía, explicó que incluyen el servicio porque los usuarios requieren de cierta cantidad de SMS en sus necesidades de comunicación.
La firma incluye la opción de obtener SMS en sus paquetes de pospago y prepago, con ofertas que van desde los 100 SMS hasta una cantidad ilimitada de mensajes.
En el caso de Movistar (Telefónica), la empresa justifica su implementación por tratarse de una opción para aquellos usuarios que todavía no tienen un teléfono inteligente.
En Costa Rica, el 40,3% de usuarios utiliza smartphones , según una investigación realizada por la empresa Demoscopía para la Sutel.
Algunos de los paquetes que ofrece Movistar incluye el envío de alrededor de 1.000 mensajes.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) también ofrece el servicio de SMS en todos sus paquetes.
Jaime Palermo, gerente de Telecomunicaciones de la institución, explicó que el servicio sigue utilizándose de manera intensiva por parte de los clientes prepago y pospago y que puntualmente lo utiliza hasta un 80% de los clientes activos.
“Evidentemente los avances y las formas para comunicarnos crecen, pero para todo ello ya la marca tiene soluciones y trabaja en ofrecer las mejores prácticas del mercado. Tal es el caso de los paquetes de Internet y las tarifas en velocidades superiores como la 4G LTE”, aseguró.
Mundo empresarial
A pesar de la baja que se registra en el envío de mensajes entre usuarios, el comportamiento varía a nivel empresarial, según datos reportados por compañías que promueven el envío masivo de SMS en Costa Rica.
La principal variante es que no se trata de establecer una conversación con un usuario remoto, sino de informarle sobre alguna actividad, promoción, movimiento significativo en su cuenta corriente, cita en el dentista...
Al no tener que existir una respuesta por parte del receptor, el paradigma es otro. Se trata de una comunicación de una sola vía en la mayoría de los casos, explicó Jesús Valverde, director ejecutivo de la empresa SMS 506.
El sector reporta, además, crecimientos considerables en otras latitudes del mundo. En España, por ejemplo, se registran aumentos del 10% anuales en el envío masivo de SMS.
Aunque se trata de crecimientos menores que en los años anteriores, sigue en aumento, dice Juan Jesús Yubero, gerente de la empresa española Altiria.
En este país europeo el mercado de envío de SMS experimentó una evolución. Pasó de ser utilizado únicamente por operadoras de telefonía y bancos como herramienta de marketing , a ser la opción para empresas de todos los sectores.
Actualmente su uso no se limita al envío de promociones, sino que se utiliza como un auténtico canal de comunicación con el cliente para enviarle información relevante y crear fidelidad con la marca.
Oportunidad en Costa Rica
En el país algunas de las empresas dedicadas al envío de SMS reportan crecimientos que van desde el 20% al 60%.
La alta efectividad, la no dependencia a Internet o al saldo del teléfono para ser recibido, la compatibilidad y la velocidad son algunas de las ventajas que continúan posicionando a la herramienta como una opción para las compañías.
En algunos casos se mantiene como un recordatorio personal y directo, incluso para situaciones más privadas como el intercambio o validación de contraseñas, por encima del uso correo electrónico, insistió Valverde.
La opción continúa siendo atractiva para llegar a clientes fácil, rápida y directamente, más si se tienen en cuenta la posesión de celulares por cada habitante y la clasificación de Costa Rica en el Índice Mundial de Tecnologías de la Información y la Comunicación publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), dice Tyson Ennis, director general de Grupo GMS.
“Nuestra empresa registra una curva de crecimiento del 26% anual (en promedio) durante los últimos dos años y ha sido proporcional a la diversificación de medios que ofrecemos a través de múltiples plataformas”, detalló Ennis.
En este caso, los empresarios no consideran aplicaciones de mensajería gratuita e instantánea como WhatsApp y Telegram como competencia directa o variables que afecten el negocio y tienen la expectativa de que la opción continúe con cifras positivas de crecimiento.