El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto dispone de un ‘menú’ con oferta de becas en el extranjero, desde cursos cortos hasta doctorados. De acuerdo a datos de la institución, del 2019 al 2021 los ticos se decantaron por destinos en Asia y América; sin embargo, este registro corresponde únicamente a los trámites que los postulantes hacen por medio del ministerio, que equivale a cerca del 30% de las becas.
Asia, América y Europa son los continentes que más ticos acogen para que realicen estudios, pero el orden de preferencia varió en el 2021 donde América y el Caribe tomó el primer puesto.
“Con la pandemia los cooperantes suspendieron toda su oferta de cursos presenciales. Paulatinamente, hacia el segundo semestre del 2020 reiniciaron con los cursos cortos de actualización profesional, pero todos en formato virtual. Lo mismo sucedió con los programas académicos de grado y posgrado (cambiaron a modalidad virtual) en el 2020 y 2021. Es hasta el 2022 en que, muy paulatinamente, la oferta educativa en el exterior está retornando a la modalidad presencial”, explicó Sylvia Ugalde, jefa de la Oficina de Becas.
Según Ugalde, los factores anteriores hacen que los datos del 2020 y 2021 no sean comparables con los que se manejaron en el 2019.
Para el otro 70% de las becas el ministerio desconoce los destinos que eligieron los postulantes, esto se debe a que la persona interesada realiza las gestiones directamente con la casa de enseñanza o la entidad que se encarga de ofertar las becas.
La Oficina de Becas de la institución divulgó, del 2019 al 2021, un total de 945 oportunidades de estudios internacionales para costarricenses. La cantidad de publicaciones del 2021 casi que duplicó el número de las realizadas en el 2019; al corte del 31 de julio 2022 la Oficina contabilizó 244 divulgaciones.
A partir del 2020 los tramites directos de los futuros becarios con la Oficina empezaron a disminuir, pasó de un 43% en 2019 a un 26% en el 2021; no obstante, el 2022 avanza con mejores resultados porque al 31 de julio registraban un 25% de becas tramitadas del total de divulgaciones hechas.
De las becas que los interesados gestionan con el ministerio, más de la mitad suelen ser aprovechadas.
En cuanto al tipo de curso que divulgan, los tres principales son: cursos cortos de actualización profesional, posgrado (maestría) y pregrado (bachillerato universitario).
Beneficios y condiciones de las becas
El cooperante (quien brinda la beca) es el encargado de establecer las condiciones y beneficios, por lo que cada oportunidad de estudios presenta distintos escenarios.
“Hay becas completas que cubren todo: boletos aéreos, colegiatura, hospedaje, manutención, libros y materiales, seguro médico; hay becas que pagan todo menos boletos aéreos; hay becas que pagan solamente lo que tiene que ver con colegiatura y libros, y así sucesivamente. Lo mismo aplica para las pasantías”, detalló Ugalde.
Cada una de las divulgaciones que realiza la Oficina incluye la información de las condiciones y cobertura de la beca.
Los requisitos para aplicar varían según la opción de estudio que elija el postulante, pero una de las condiciones básicas es: presentar el título académico anterior y una certificación de notas que incluya todas las materias aprobadas.
“Muchas veces estos documentos deberán ser traducidos oficialmente al inglés (o al idioma del país donde se realizarán los estudios) y en algunos casos también apostillados. Si los estudios serán impartidos en un idioma distinto al español, el postulante también deberá presentar un documento que compruebe su nivel de dominio del idioma en que estudiará”, enfatizó Ugalde.
