Internacionales

La industria privada lidera el primer alunizaje de EE. UU. desde la misión Apolo

Si todo va según lo planeado, Peregrine alunizará en una región de latitud media de la Luna llamada Sinus Viscositatis, o Bahía de la Pegajosidad, el 23 de febrero

EscucharEscuchar

La primera nave espacial estadounidense que tiene por objetivo llegar a la Luna después de más de medio siglo está lista para despegar el lunes por la mañana, pero esta vez, será el turno de un artefacto de la industria privada.

El nuevo cohete, el Vulcan Centaur de United Launch Alliance (ULA), debería despegar de la Estación de la Fuerza Espacial estadounidense en Cabo Cañaveral a las 02:18 locales (07:18 GMT) para su viaje inaugural, en el cual lleva el módulo de alunizaje Peregrine de Astrobotic.

El clima parecía favorable cuando se iniciaron las operaciones de carga de combustible el domingo por la noche.

Si todo va según lo planeado, Peregrine alunizará en una región de latitud media de la Luna llamada Sinus Viscositatis, o Bahía de la Pegajosidad, el 23 de febrero.

"Llevar a Estados Unidos de regreso a la superficie de la Luna por primera vez desde (la misión) Apolo es un honor trascendental", dijo John Thornton, director ejecutivo de Astrobotic, con sede en Pittsburgh.

Hasta ahora, un alunizaje suave en el satélite natural de la Tierra sólo lo lograron un puñado de agencias espaciales nacionales: la Unión Soviética fue la primera, en 1966, seguida por Estados Unidos, que sigue siendo el único país que ha llevado humanos a la Luna.

China tocó la superficie con éxito tres veces durante la última década, mientras que India fue la más reciente en lograr la hazaña en su segundo intento, el año pasado.

Estados Unidos está recurriendo al sector privado en un esfuerzo por estimular una economía lunar más amplia y enviar su propia nave a bajo coste, bajo el programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS).

Así se despidió la superluna, sobre el aeropuerto Juan Santamaría, este jueves por la mañana. Fue la segunda de dos fases de luna llena en el mes de agosto que formó parte de un fenómeno poco frecuente al que se conoce como Luna Azul, aunque no tiene que ver con su color. El término en realidad se utiliza cuando se producen dos lunas llenas en un mismo mes del calendario, un evento poco común que solo puede ocurrir en los meses más largos. La próxima “luna azul” se espera para diciembre de 2024, otro mes con 31 días, y se repetirá hasta mayo de 2026.
Hasta ahora, un alunizaje suave en el satélite natural de la Tierra sólo lo lograron un puñado de agencias espaciales nacionales. (Rafael Pacheco Granados)

La agencia espacial NASA ha pagado a Astrobotic más de $100 millones por la misión, mientras que otra empresa contratada, Intuitive Machines, con sede en Houston, pretende lanzar su cohete en febrero y aterrizar cerca del polo sur de la Luna.

"Creemos que permitirá viajes más rentables y más rápidos a la superficie lunar para prepararse para Artemis", afirmó Joel Kearns, administrador asociado adjunto de exploración de la NASA.

Artemis es el programa liderado por la NASA para volver a llevar astronautas al suelo lunar a fines de esta década, como preparación para futuras misiones a Marte.

El aterrizaje controlado en la Luna es un desafío ya que aproximadamente la mitad de todos los intentos acaban en fracaso. A falta de una atmósfera que permita el uso de paracaídas, una nave espacial debe navegar a través de un terreno traicionero utilizando sólo sus propulsores para frenar el descenso.

Las misiones privadas de Israel y Japón, así como un intento reciente de la agencia espacial rusa, fracasaron, aunque la Agencia Espacial Japonesa tiene como objetivo lograr a mediados de enero el desembarque de su módulo SLIM lanzado en septiembre pasado.

Lo que complica aún más las cosas es el hecho de que es el primer despegue del Vulcan de ULA, aunque la compañía se jacta de tener una tasa de éxito del 100 % en sus más de 150 lanzamientos anteriores.

La compañía, una empresa conjunta entre Lockheed Martin y Boeing, planea que el nuevo cohete tenga motores propulsores de primera fase reutilizables y con ello intentar ahorrar costos.

A bordo del Peregrine hay un conjunto de instrumentos científicos que servirán para estudiar la radiación y la composición de la superficie lunar, lo que permitiría allanar camino para el retorno de los astronautas.

También transportará un vehículo del tamaño de una caja de zapatos construido por la Universidad Carnegie Mellon, un Bitcoin físico y, algo controvertido, restos cremados y ADN, incluidos los del creador de Star Trek, Gene Roddenberry, el legendario autor y científico de ciencia ficción Arthur C. Clarke y un perro.

La Nación Navajo, la tribu indígena más grande de Estados Unidos, sostuvo que la misión a la Luna profana un cuerpo que es sagrado para su cultura y ha abogado por la retirada del cargamento. Aunque se les concedió una última reunión con representantes de la Casa Blanca, la NASA y otros funcionarios, sus objeciones resultaron ignoradas.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.