La Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica (UCR) acaba de publicar los resultados de su más reciente Encuesta del Consumidor, correspondiente a febrero de 2025.
Esta herramienta permite entender cómo se sienten los costarricenses respecto a la economía del país y sus propias finanzas.
Aquí presentamos los cinco hallazgos más relevantes de esta edición:
1. La confianza se mantiene estable, pero superior al promedio histórico
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 53,2 puntos (en una escala de 0 a 100), manteniéndose sin cambios significativos desde hace seis meses. Este valor representa una actitud neutral de los consumidores hacia la economía nacional, ni muy optimista ni muy pesimista.
Lo interesante es que, aunque no ha aumentado recientemente, este nivel de confianza sigue siendo considerablemente más alto que el promedio histórico del indicador, que tradicionalmente se ha mantenido alrededor de los 41 puntos. Esto sugiere que, a pesar de los desafíos económicos, los costarricenses mantienen una actitud relativamente positiva en comparación con años anteriores.
2. La brecha económica se refleja en la confianza
Uno de los hallazgos más preocupantes de la encuesta es que las diferencias en la confianza entre distintos grupos de la población están creciendo más allá de lo normal. Por ejemplo:
- Entre quienes pueden ahorrar parte de sus ingresos y quienes enfrentan grandes dificultades económicas, la diferencia en confianza alcanzó 32,4 puntos, superando el promedio histórico de 25,3 puntos.
- Entre jóvenes menores de 34 años y adultos mayores de 50, la brecha fue de 15 puntos, cuando históricamente ha sido de 10 puntos.
- Entre personas con educación primaria y secundaria, la diferencia llegó a 13,5 puntos, muy por encima del promedio histórico de 5,3 puntos.
Esto significa que la percepción sobre la economía nacional varía enormemente según la situación personal, y estas diferencias están aumentando, lo que podría ser un reflejo de una creciente desigualdad en el país.
3. La administración actual recibe una calificación negativa en materia económica
Desde mayo de 2023, la encuesta ha mostrado que más costarricenses califican negativamente la gestión económica del gobierno actual que quienes la evalúan positivamente. En febrero de 2025 esta tendencia continúa:
- 43% de los encuestados considera que el gobierno hace un trabajo “pobre” en política económica.
- Solo 24% opina que el trabajo del gobierno es “bueno” en esta área.
- El 27,9% restante cree que el gobierno está haciendo “lo necesario”.
Esta evaluación negativa se ha mantenido con pocas variaciones durante casi dos años, lo que indica un descontento sostenido con el manejo económico del gobierno actual.
4. Pesimismo sobre la pobreza y el desempleo
Los costarricenses se muestran particularmente escépticos respecto a la capacidad del país para abordar dos problemas fundamentales:
- El 78% no espera que el desempleo disminuya en los próximos 12 meses. De hecho, el 36,1% cree que aumentará y el 41,9% piensa que se mantendrá igual.
- El panorama es aún más sombrío respecto a la pobreza: el 82,3% no espera mejoras en este tema durante el próximo año. El 41,3% anticipa que la pobreza aumentará, mientras que el 41,1% cree que se mantendrá igual.
Estas cifras reflejan una preocupación generalizada sobre los problemas sociales más apremiantes del país y una falta de confianza en las soluciones que se están implementando.
LEA MÁS: Costa Rica crecería un 3,9% en 2025, ¿es bueno o malo? Lo analizamos
5. Mejora gradual en la percepción sobre compra de bienes duraderos
Tradicionalmente, los costarricenses han sido cautelosos respecto a la compra de bienes costosos como casas y vehículos. Sin embargo, la encuesta muestra señales positivas en este aspecto:
- Aunque el 53,4% sigue considerando que son malos tiempos para comprar casa, el porcentaje de quienes piensan que son buenos momentos aumentó a 30,9% (un incremento de 4,2 puntos porcentuales).
- En cuanto a la compra de vehículos, el 48,4% opina que son malos tiempos (una disminución de 8,7 puntos), mientras que el 29,5% considera que son buenos momentos (un aumento de 8,2 puntos).
Esta mejora gradual podría indicar que algunos segmentos de la población están comenzando a sentir mayor estabilidad financiera o mejores condiciones crediticias, aunque la cautela sigue predominando.
La encuesta muestra una economía en la que la confianza del consumidor se mantiene estable pero con importantes diferencias entre grupos socioeconómicos, un descontento persistente con la política económica del gobierno y preocupaciones sobre problemas sociales fundamentales, aunque con algunas señales positivas en cuanto a la disposición para realizar grandes inversiones.
El estudio se realizó en febrero del 2025 mediante un muestreo de bancos telefónicos celulares activos a nivel nacional. Se entrevistaron a 700 costarricenses mayores de 18 años, con una cobertura del 97% de la población adulta. Los investigadores establecieron que las variaciones en el Índice de Confianza del Consumidor son significativas cuando superan los ±1,8 puntos, con un nivel de confianza del 95%. Los datos fueron ponderados según la distribución por sexo, edad y nivel educativo establecida por la Encuesta Nacional de Hogares del INEC con el objetivo de asegurar así la representatividad de los resultados.
---
Nota de edición: este artículo fue elaborado y editado por el equipo periodístico de El Financiero con la ayuda de inteligencia artificial.