Economía y Política

La Sabana tendrá iluminación nocturna a partir del 2025, conozca los detalles del proyecto

Tres instituciones firmaron un convenio que hará realidad que La Sabana tenga iluminación nocturna permanente en el interior del parque

El Parque Metropolitano La Sabana dejará de ser durante las noches una masa oscura en medio de la ciudad de San José. El pulmón verde capitalino contará con iluminación nocturna permanente a lo interno del parque desde el próximo año.

El cambio, esperado por muchos años, se hará realidad a través de un convenio entre la Municipalidad de San José (MSJ), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder).

De hecho, la CNFL donó los diseños de los planos electromecánicos y civiles donde se establecen los senderos y sitios internos de La Sabana que serán iluminados. Estos planos están valorados en ¢70 millones.

“El alumbrado público es un tema que le corresponde a las municipalidades por lo que la CNFL se ha dado la tarea de firmar convenios con los municipios del área servida”, explicó Luis Fernando Andrés, gerente general de la Compañía, durante el acto de presentación del proyecto, realizado el jueves anterior en la explanada del Estadio Nacional.

El costo total de la iluminación de La Sabana se estima en ¢2.000 millones, según mencionaron las autoridades.

Proyectos Municipalidad de San José
Los planos de la CNFL muestran dónde se colocarán las luces dentro de La Sabana. (Municipalidad de San José)

La intervención en el parque empezará en marzo y se prolongará por nueve meses, lo que quiere decir que para diciembre del 2025 La Sabana estará lista para encender su alumbrado nocturno.

La idea del proyecto es mejorar la iluminación que ya existe, que es principalmente en las aceras que bordean el parque, y colocar luminarias en zonas actualmente oscuras, especialmente en los senderos internos.

El sistema será subterráneo y contará con 370 luminarias ornamentales led y 380 postes, mencionó Andrés. La elección de las luces se hizo considerando la flora, la fauna y las áreas de esparcimiento, aunque no se dieron detalles del tipo de luces seleccionadas.

En entrevista a EF en junio de este año, Donald Rojas, director nacional del Icoder, mencionó que se estaban contemplando luces con sensor de movimiento que se enciendan cuando haya personas caminando, así como el uso de paneles solares.

“La Sabana no siempre tiene que estar iluminada, debe estarlo cuando las personas transitan en ella porque hay un tema de ecosistema que hay que respetar”, señaló el funcionario.

Diego Miranda, alcalde de San José, agregó que en el convenio firmado entre las instituciones se incluye la construcción de cafeterías y el mejoramiento de las sendas peatonales del parque.

“Con el anuncio de hoy estamos cumpliendo una promesa fundamental: que la gente vuelva a ser dueña de los espacios públicos”, afirmó Miranda el jueves.

El alcalde espera que la iluminación ayude a disminuir la inseguridad en La Sabana. En 2023 se reportaron 400 incidentes dentro del parque, prácticamente uno al día en promedio, y este año la cifra ya es superior.

Parque Metropolitano La Sabana
Los primeros postes de luz que existen en La Sabana, principalmente en su borde, se colocaron en 1979. (Shutterstock)
Francisco Ruiz León

Francisco Ruiz León

Periodista de las secciones de Economía, Política y Tecnología en El Financiero desde 2020. Bachiller en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo y Licenciado en Comunicación Estratégica por la Universidad de Costa Rica. Redactor del año de El Financiero, 2021.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.