¿Cómo anda la sindicalización en general, en el sector privado y en el sector público? ¿Y en el caso de las asociaciones solidaristas?
Los últimos datos disponibles de parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dan cuenta del tamaño de ambos tipos de organizaciones gremiales en Costa Rica, así como de varios fenómenos similares que están ocurriendo en ellas.
Se debe tomar en cuenta que la tasa de ocupación osciló desde 2022 a 2024 entre 51,1% y 52,8% en diciembre de 2024, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En ese mes la población ocupada era de 2,23 millones de personas, con un incremento de 149.000 personas respecto al mismo trimestre del año 2023.

Sindicatos
El portal de estadísticas del Programa Estado de la Nación muestra que en 1994 estaban registrados 387 sindicatos en el país. Casi una década después, en 2003, eran 207 siendo el punto más bajo desde entonces. Después de altos y bajos, ocurrió una recuperación.
Un repaso de los últimos años muestra que en 2020 y 2021 la cantidad de sindicatos se mantuvo en 312. Descendió en 2022 a 307 y en 2023 a 302 sindicatos.
LEA MÁS: Protestas en Costa Rica: de la conquista social al desgaste de los liderazgos sindicales
La afiliación aumentó, según el Anuario Estadístico 2023 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Se pasó de 325.047 a 358.763 afiliados entre 2020 y 2023.
En estos últimos años, la tasa de sindicalización osciló. Después de bajar al 15% en los años 2021 y 2022 volvió al 17% en 2023. Todavía se encuentra por debajo del 20% global.
Por sectores, la tasa de sindicalización es apenas del 3,9% en el sector privado y superior al 90% en el sector público.
¿Razones?
Ariane Grau-Crespo, investigadora de la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED), aludió a las restricciones a la organización sindical tanto en el sector público como en el privado en un estudio publicado por la revista Espiga de ese centro de educación superior en agosto de 2024.
Marco Durante, socio director de BDS Asesores, apuntó a un cambio en la integración a sindicatos que explica el incremento de afiliados y de la tasa de sindicalización en los últimos años.
La Reforma Procesal Laboral aprobada el 9 de diciembre de 2015 en la Asamblea Legislativa reconoce la sindicalización gremial o de oficio incluso para efectos de negociación.
“Es más atractivo el sindicato por industria”, dijo Durante, en el evento de actualización laboral realizado el pasado 14 de febrero por su firma.
Asociaciones Solidaritas
En varios sectores e industrias se impulsa la formación de las asociaciones solidaristas.
Aquí también, en los últimos años, ocurrió un fenómeno similar de disminución de la cantidad de organizaciones y el incremento de la afiliación.
En 2020 se contabilizaron 1.446 asociaciones solidaristas, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo. El Anuario Estadístico de 2023 muestra una menor cantidad: 1.387.
La cantidad de personas asociadas pasó de 363.221 a 385.094 en ese mismo periodo.
LEA MÁS: ¿Cuáles son las asociaciones solidaristas más grandes de Costa Rica?
La misma tendencia se mantuvo en el año 2024. Al 15 de octubre pasado eran 1.382 asociaciones solidaristas activas que reunían en ese momento a 401.429 personas, respondió en ese momento el Ministerio de Trabajo a EF.