La Inteligencia Artificial (IA) llegó para quedarse y transformar los procesos de desarrollo y creación de contenido dentro de las empresas alrededor del mundo.
De acuerdo con Viviana González, corporate data senior director de Microsoft Latam, el 48% de los equipos de marketing ya usan IA. El dato se dio a conocer en el evento Red 506 de El Financiero.
Asimismo, el 82% de los equipos de marketing reportan resultados positivos en el uso de esta tecnología en su contenido de marca. Ese tipo de compañías que utilizan la IA en el centro de sus procesos para transformar personas y procesos son conocidas como frontier.
“Estamos buscando que las organizaciones hagan una transición a ser organizaciones híbridas, donde utilicemos inteligencia artificial, pero también las capacidades humanas”, dijo González.
Transformación del marketing
Los departamentos de mercadeo utilizan la IA con el fin de amplificar la creatividad. Esto ocurre “sin que se reemplace a los creadores detrás de ese contenido”, comentó Didier Mora, director of Azure Go-to-Market de Microsoft Américas y experto en IA.
La aceleración de los procesos de creación de contenido y el desbloqueo de nuevas habilidades son parte de las transformaciones que genera la IA.
Los representantes de Microsoft también indicaron que la eficiencia de esta tecnología acelera la producción, automatización de tareas y la optimización de flujos de trabajo.
Algunas de las tecnologías de Microsoft para creadores de contenido son:
- Copilot 365: generación de captions, calendarios, respuestas y reportes.
- Designer: diseño gráfico con DALL-E3 para redes sociales.
- Azure OpenAI: GPT-4, Codex para contenido personalizado.
- Azure AI Studio: Voz sintética, traducción y análisis.
La IA en trámites legales
El sector legal le ha sacado provecho a la IA transformando la manera en la que prestan servicios haciéndolos más eficientes, precisos y colaborativos.
La revisión de contratos, la gestión de casos y la forma de potenciar la automatización de documentos legales en plantillas son algunas de las ventajas que le está sacando la industria legal, según expuso Natalia Ramírez, gerente Legal de Grant Thornton Costa Rica.
“La IA ha venido a simplificar tareas que antes eran tediosas y complicadas”, dijo la expositora.
Así como existen ventajas con el uso de la IA, se presentan los retos al utilizar dicha herramienta. Algunos de esos desafíos jurídicos son:
- Responsabilidad difusa: la IA no se hace responsable de los errores que pueden cometerse en el proceso de manejo de datos.
- Sesgos y discriminación algorítmica: si los datos con los que se alimentan los algoritmos tienen sesgos los va a replicar.
- Falta de transparencia y explicabilidad: producción de resultados sin que realmente el usuario conozca cómo se obtuvo ese resultado.
Innovación en la educación
El avance tecnológico también impacta el desarrollo de la educación y de esa manera la formación de nuevos profesionales. Esta situación generó que las formación de talento se deba enfocar en las habilidades blandas y big data.
“Vamos a tener que entrenar a muchas de las personas de Costa Rica en estas destrezas para que puedan tener más opciones, más oportunidades a futuro. Los profesionales vamos a tener que ver cómo adquirimos muchas de estas destrezas para poder ser más exitosos a futuro”, aseguró Christopher Music, vicepresidente de operaciones de la Universidad Fidélitas.
Pero las casas de enseñanza se enfrentan a una disyuntiva donde necesitan que los estudiantes afilen sus conocimientos en nuevas tecnologías, y que no le den el trabajo de aprendizaje a esas plataformas.
Music comentó que las universidades tendrán que “trabajar en valores y trabajar en diferente elementos para que ellos utilicen la la inteligencia artificial para aprender más en lugar de aprender menos”.
La Universidad Fidélitas hizo un bot para que los profesores preparen el material de las clases de inglés de manera más fácil. El bot bot y eso redujo el tiempo de preparación para las clases en un 80%.

