Estados Unidos anunció el jueves que alcanzó acuerdos comerciales con varios países de América Latina. Costa Rica no forma parte del grupo.
Los acuerdos se alcanzaron con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala y permitirán reducir el costo de productos como bananos y el café para los consumidores estadounidenses.
Los cuatro países latinoamericanos aceptaron abrir sus mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción de los aranceles sobre sus exportaciones a Estados Unidos, entre ellas las agrícolas, indicó la Casa Blanca en cuatro comunicados separados que publicó en su página web.
Se trata de la más reciente serie de pactos alcanzados desde que el presidente Donald Trump lanzó su guerra arancelaria en abril.
En consecuencia, los precios de productos como los bananos y el café en el mercado estadounidense podrían bajar, en medio del descontento de los consumidores por el aumento del costo de la vida en la segunda presidencia de Trump.
“Creemos que estos acuerdos ayudarán a alcanzar un comercio equilibrado, la reciprocidad y reducir los déficit de larga data”, dijo un alto funcionario estadounidense a periodistas.
“Nuestra expectativa es que habrá algunos efectos positivos en los precios, en productos como café, cacao, bananas”.
El funcionario indicó que los aranceles generales del 10% impuestos a los productos provenientes de Guatemala, El Salvador y Argentina, y del 15% a los provenientes de Ecuador, “permanecerán sin cambios”, pero que “habrá una reducción” en un cierto número de mercancías.
Guatemala suministra el 41% de los plátanos importados por Estados Unidos y Ecuador, el 19%.
En contraste, Argentina se comprometió, por ejemplo, a abrir su mercado al ganado y a la aves de corral estadounidenses así como simplificar la entrada de carne de res de ese país.

Problemas para Costa Rica
Costa Rica ejecuta una estrategia para conseguir que Estados Unidos reduzca el arancel del 15% en vigor desde agosto.
El Ministerio de Comercio Exterior, bajo la dirección de Manuel Tovar, mantiene negociaciones bilaterales con el Representante Comercial estadounidense Jamieson Greer, incluyendo encuentros calificados como “muy positivos” en París durante la OCDE en junio.
El presidente Rodrigo Chaves confirmó que el país envió una carta formal solicitando una “pausa” temporal en la implementación del arancel, argumentando que Costa Rica mantiene un superávit comercial de $2,000 millones anuales con Estados Unidos. No se ha informado de la respuesta.
El gobierno se comprometió a resolver seis obstáculos comerciales identificados por Washington, incluyendo impuestos a bebidas alcohólicas, permisos fitosanitarios, agilización de trámites sanitarios, y protección de propiedad intelectual. Varias barreras ya han sido resueltas, demostrando buena fe costarricense en las negociaciones.
Además, Costa Rica contrató a la firma de lobbying Akin Gump por $60.000 mensuales para fortalecer su presencia diplomática en Washington. La viceministra Indiana Trejos argumentó que el país necesita una presencia más fuerte para presentar argumentos técnicos ante autoridades estadounidenses.
En septiembre, Trump exoneró de aranceles productos agrícolas costarricenses como piña, banano y café, pero solo para países “socios alineados”. Costa Rica debe negociar específicamente para acceder a esta tasa del 0%.
El impacto económico es crítico: proyecciones indican que el arancel del 15% causaría pérdidas superiores a $1.100 millones anuales. El sector exportador genera 710.000 empleos directos y Estados Unidos recibe cerca de la mitad de las exportaciones nacionales.
“Intenso trabajo”
Poco después del anuncio, el canciller argentino, Pablo Quirno, indicó en X que el acuerdo “crea las condiciones para aumentar las inversiones de Estados Unidos en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”.
Algunos de los acuerdos anunciados el jueves también garantizan, según el alto funcionario, el acceso de Estados Unidos a minerales estratégicos.
Los cuatro países también se comprometieron a no imponer aranceles a los servicios digitales de Estados Unidos.
El pacto “refuerza y amplía nuestra relación económica de larga data”, indicó un comunicado conjunto de El Salvador y Washington, publicado también por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, en X junto a la palabra “amigos”.
“Después de meses de intenso trabajo y diálogo franco con el gobierno de los Estados Unidos, nos convertimos en uno de los primeros países del mundo en alcanzar un acuerdo para reducir y eliminar aranceles”, celebró a su vez el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo.

